Mostrando entradas con la etiqueta deudas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deudas. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2014

4 consejos para que no te metas "autogoles" con tus tarjetas durante este mundial de fútbol


Vive tu pasión sin afectar tu bolsillo.
La cuenta regresiva para la copa mundial de futbol Brasil 2014 acabó, se estima que la cartera de algunos mexicanos podría estar en riesgo de sufrir afectaciones que no se verán reflejadas hasta el último trimestre de 2014 relacionadas con el Mundial de Fútbol de Brasil 2014.
Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) existen aproximadamente 27 millones de tarjetas de crédito en México, de los cuales, sólo 17 millones se usan de manera recurrente; es decir, para compras o gastos una sola vez al mes.
¿A dónde va el resto?
Calculamos que los 10 millones de tarjetas de crédito sobrantes se usan sólo en caso de emergencia, pero debemos entender que comprar playeras oficiales, boletos para partidos o festejos excesivos en bares y restaurantes no son motivos de urgencia para usar este recurso. Debemos evitar los excesos en estas épocas de festejo deportivo.
Te presentamos 4 jugadas que ayudarán a tu cartera, sin sacrificar los festejos mundialistas:
1.- Determina tu alineación: realiza un presupuesto que cubra las cuatro necesidades básicas: vivienda, transporte, educación y salud. El ahorro, pago de deuda y gastos entretenimiento son factores que debes considerar adicionalmente, este último sin exceder lo que realmente puedes pagar
2.- Juega con el equipo local: es claro que ya no estás a tiempo de emprender tu viaje a la sede oficial sin embargo, puedes comenzar a planear el siguiente. Se calcula que el costo total de viajar este año a Brasil ronda en los 74,000, considerando transporte, hospedaje, entradas a partidos y entretenimiento. Si comienzas a ahorrar 50 diarios, en un mes tendrás 1, 500 lo que en 5 años se convertirá en 90,000, más rendimientos si planeas invertir en fondos de ahorro.
3.- Ponte la camiseta: compara los productos promocionales, y paquetes de cableras que te ofrecen programación completa de todos los partidos. Antes de invertir en un servicio, te recomendamos considerar cuál se ajusta mejor a tus necesidades.
4.- Evita un autogol: es muy común que te dejes llevar por la euforia del evento, sin embargo, recuerda que la tarjeta de crédito es un medio de pago y no una extensión de tu ingreso fijo, por lo que debes llevar una correcta administración de tus compras, meses sin intereses y deuda acumulada. Calculamos que pagando únicamente mínimos puedes tardar hasta 17 años en liquidar tu tarjeta.
Si tienes cualquier duda, llama a nuestras oficinas y con gusto podremos ayudarte a resolverla: (0155) 5594 5453
O bien, ingresa a nuestro sitio web, donde contamos con un foro de asesoría legal: www.defensadeldeudor.org
La Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, S. C. y la Comisión nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros(CONDUSEF), queremos que sepas qué es lo que puedes hacer para que tengas una buena cultura financiera.

lunes, 16 de junio de 2014

¿Cómo usar mi tarjeta de crédito correctamente?

Uso correcto de la tarjeta de crédito


Usar el crédito a nuestro favor es básico hoy en día. Uno de los principales medios de acceso que tenemos para esas líneas de crédito es nuestra tarjeta de crédito, pero ¿cómo usarla correctamente?
PUNTOS BÁSICOS:
a) Pagar a tiempo. Todas las tarjetas de crédito tienen una fecha específica de pago, si pagamos nuestra tarjeta después de nuestra fecha de pago, eso nos generará automáticamente intereses y recargos.
b) Siempre comparar. Existen muchas opciones de tarjetas de crédito en el mercado, siempre debemos buscar la más adecuada para nuestra situación personal, algunas dan puntos por usarlas, otras beneficios en viajes en avión, hoteles, etcétera. Debemos buscar cual tarjeta nos ofrece lo que estamos buscando. Puedes encontrar una tabla comparativa elaborada por la CONDUSEF aquí
c) Fecha de corte. Elige una fecha de corte (si tu tarjeta lo permite) que se adecue a tu fecha en la que cobras tu quincena. Usualmente la fecha límite de pago es de 20 días naturales después de tu fecha de corte, así podrás pagar sin problema.
d) Siempre lleva un control. Saber cuanto llevas gastado en tu tarjeta de crédito, te permitirá mantenerte dentro de tu presupuesto y evitar que "gastes de más". También cuida tu límite de crédito.
e) Límite de crédito adecuado. Muchas veces los bancos nos aumentan las líneas de crédito y pensamos que eso es bueno, pero es al contrario. Un límite de crédito por encima de nuestra capacidad de pago seguramente nos generará problemas a mediano o largo plazo. Si te suben demasiado el límite de crédito, es tu derecho exigir que lo bajen a un límite adecuado a tus ingresos.
f) Pago adecuado. Lo ideal es que pagues el total de lo que gastas con tu tarjeta de crédito cada mes (ser totalero), pero si no puedes hacerlo, toma en cuenta que deberás pagar al menos tres veces el pago mínimo mensual requerido para que veas una disminución real en tu deuda, ya que así cubrirás los intereses generados y una buena cantidad del capital. Si pagas "solo el mínimo", tu deuda seguirá por muchos, muchos años.
g) Usala adecuadamente. Financiar nuestra vida diaria con la tarjeta de crédito es muy mala idea. Procura usarla para comprar solo bienes tangibles con una duración mínima de 3 años. NO compres "el super" o "el café" con tu tarjeta, y mucho menos hagas disposiciones en efectivo con ella, ese dinero sale muy caro.
h) Meses sin intereses. Cuando compres a meses sin intereses, procura elegir el plazo menor. Un plazo de pagos muy prolongado implica un riesgo mayor de fallar con esos pagos y si fallas con uno solo de tus pagos (aún pasándote un día), la promoción a "meses sin intereses" se cancelará y de inmediato estarás pagando intereses por tu compra.
i) Prestar mi tarjeta ¡No! Nunca "prestes" tu tarjeta de crédito para que un tercero compre con ella, ya que es muy probable que esa persona te falle con sus pagos y la deuda legalmente será solamente tuya.
j) Solo dos tarjetas. Lo ideal es que tengas solamente dos tarjetas de crédito. Una con una línea de crédito "alta", para compras mayores y otra con una línea de crédito "pequeña", que sería la que usarás más. De esta forma podrás tener un mucho mejor control en su uso y evitará que te "sobreendeudes" con varias líneas de crédito.
Recuerda que la línea de crédito que tienes por medio de tu tarjeta de crédito no es un ingreso "extra". Es dinero que si usas, tendrás que pagarlo y casi siempre, tendrás que cubrir intereses, cuotas y cargos adicionales.
Usa el crédito de forma inteligente y responsable, así podrás tener estabilidad financiera y prosperidad.
Si tienes cualquier duda, llama a nuestras oficinas y con gusto podremos ayudarte a resolverla: (0155) 5594 5453
O bien, ingresa a nuestro sitio web, donde contamos con un foro de asesoría legal: www.defensadeldeudor.org
La Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, S. C. y la Comisión nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros(CONDUSEF), queremos que tengas una adecuada cultura financiera y evitar que caigas en morosidad.

lunes, 9 de junio de 2014

¡NO DEJES QUE EMBARGUEN TU SUELDO!


Tener una deuda y no poder pagarla puede quitarte el sueño. ¿Cuál es la mejor forma de evitar esta situación?
Definitivamente, el presupuesto guiará nuestro camino en la administración de los recursos que hemos ganado con tanto esfuerzo. Así, la mejor forma de evitar el sobreendeudamiento es tener muy claro cuánto ganamos y cuánto gastamos, y al detectar que algo anda mal comenzar con un plan de austeridad para bajarle a las deudas lo más que podamos, recomienda Ángel González, director y vocero de la organización civil Defensa del Deudor.
Gastar más de lo que ganamos daña seriamente a nuestras finanzas porque en la primera eventualidad, lo que teníamos contemplado se sale de control y es ahí donde comienzan los problemas al no poder solventar nuestros compromisos.
“Lo máximo que te puedes permitir endeudarte es hasta 30 por ciento de tu ingreso mensual, eso se refiere a los créditos personales, hipotecarios, en tarjetas de crédito”, explica el experto.
González dijo que el promedio de las personas que acuden a ellos están endeudadas por encima de 60 por ciento de su ingreso mensual, lo cual refiere que la gente está viviendo del crédito.
Debo, no niego, pago, no tengo
Según estudios realizados por la organización civil la mayoría de los deudores tienen la voluntad de pagar sus deudas. Sin embargo, hay situaciones que les impiden hacerlo.
Una de las principales causas por las que la gente deja de cumplir con sus compromisos es la pérdida del empleo (42%), mientras que 21 por ciento reporta bajas ventas en sus negocios y 17 por ciento de ellos ha tenido que cerrar su negocio y el restante 20 por ciento expone diversas situaciones.
Para Ángel González la razón del alto nivel de cartera vencida de los bancos es que cuando los deudores se acercan a solicitar un plan para pagar sus deudas les ofrecen planes estandarizados que no responden a la situación personal del deudor.
De hecho, aunque ocho de cada diez deudores tengan la voluntad de pagar el plan que le ofrece su acreedor no puede pagarlo, porque no se adecua a sus posibilidades presupuestarias.
Es entonces cuando, explica, la gente no tiene otra opción que dejar de pagar y ello impacta en el valor del banco en el mercado y contrata a despachos de cobranza, incluso se llega a instancias legales en las que se interponen juicios mercantiles en los que, como determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se puede embargar el sueldo.
“Con este tipo de medidas todo mundo pierde, particularmente pierde el deudor quien por la constante intimidación que hacen los cobradores incluso puede perder su empleo, pero además pierden los acreedores porque menos recuperan su dinero”, advierte.
¿En qué situación estás?
Defensa del Deudor es una organización civil que puede ayudarte de dos maneras: Dándote asesoría gratuita sobre cómo negociar las deudas con tus acreedores, y representarte legalmente ante las instituciones que te otorgaron un crédito y negociar
  • Endeudamiento bajo. Cuando el problema apenas comienza, por ejemplo, si eras un pagador totalero y por diversas circunstancias ahora sólo pagas el mínimo, pero consideras que no podrás sostener esta situación, la recomendación es acercarte a tu acreedor y solicitar un plan personal de pagos o una reestructura.
  • Endeudamiento medio. Si tienes tres meses sin pagar tus deudas porque no te alcanza, puedes acudir a la institución financiera y solicitar una quita, ello significa un descuento de tu deuda, el pago lo tienes que hacer en una sola exhibición.
  • Endeudamiento alto. Si llevas más de seis meses sin pagar seguramente recibirás una oferta de tu institución o tal vez ésta ya vendió la cartera a un despacho de cobranza quienes tratarán de recuperar el crédito con toda clase de prácticas intimidatorias, sólo recuerda que ellos no pueden hacerte nada, salvo requerir el pago.
  • Si tu situación ya llegó a un juicio mercantil es necesario que tengas un abogado, puedes acercarte a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), a un despacho de abogados o con Defensa del Deudor, analiza quién te puede ayudar de la mejor forma, recomienda González.
A considerar
Los juicios mercantiles han crecido 30 por ciento hasta mayo de 2014, respecto al mismo periodo de 2013. Los créditos personales y los créditos a través de tarjeta de nómina son los que más han aumentado.
Para mayor información llama al teléfono de la Defensa Del Deudor: (0155) 5594 5453 o visita nuestra web: http://www.defensadeldeudor.org

martes, 18 de diciembre de 2012

Si los cobradores violan el secreto de su información personal esto es lo que Ud. debe saber.


Los cobradores manejan información personal debido a las acciones de cobranza que deben ejecutar, pero en muchos casos, no cumplen con lo señalado por la ley de PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES al enviar correspondencia abierta, llamadas telefónicas a personas que no son el deudor, difundiendo datos personales por medio de Internet (redes sociales y páginas web), etcétera y todo esto exponiendo la información personal del deudor en cuestión irresponsablemente.

Ante ese tipo de violaciones a la ley, se podrá interponer la denuncia correspondiente.

Si Ud. cree que se ha vulnerado su derecho fundamental a la protección de datos, puede Ud. ponerlo en conocimiento del organismo competente con el fin de que se sancione al infractor y/o en su caso cese la infracción.

Denunciar por vulneración de este derecho es muy sencillo y tiene algunas características que lo hacen muy accesible al ciudadano, como por ejemplo, que no se necesita abogado/procurador para efectuar la denuncia (aunque sí que es recomendable tener un correcto asesoramiento), que tampoco existen vistas orales, es decir, no hay un juicio físico donde haya que personarse, y es totalmente gratuito desde el principio hasta el final.

Deberemos presentar un escrito de denuncia ante este organismo, que se puede remitir por correo postal,en los términos que se prevén en el artículo Artículo 129. de la LEY FEDERAL DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES.

Dicho escrito deberá contener:

- Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo represente, así como la identificación del medio preferente o del lugar que se señale a efectos de notificaciones.
- Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad, la solicitud.
- Lugar y fecha.
- Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio.
- Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige. (en nuestro caso el IFAI Instituto Federal de Acceso a la Información y protección de datos personales).
- Igualmente deberemos acompañar los documentos o cualquier otro tipo de prueba que pueda corroborar los hechos denunciados.

La denuncia puede interponerla directamente por medio del IFAI http://www.ifai.org.mx

El castigo que se interpondrá en contra de la persona o empresa que ha violentado esa información será una multa de 100 a 160,000 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, cuando la empresa o persona actúe con negligencia o dolo con respecto a la información personal, no observe los principios de protección de datos establecidos en la Ley u omita datos en el Aviso de Privacidad.

En el siguiente link encontrará todo lo relacionado a la LEY DE DATOS PERSONALES

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5226005&fecha=21/12/2011


También debes leer: